15 de diciembre de 2012

Triste Navidad

Diciembre es un mes triste... 
No puedo evitar, sobretodo en este mes, sentir nostalgia o solidaridad con los que menos tienen.
La musica en los centros comerciales, los adornos navideños, los grandes letreros con ofertas, las conversaciones sobre lo que los chicos recibirán en navidad, etc...todo ello solo me produce una sensación de tristeza.
Siempre he buscado la razón, y siempre termino pensando en las familias de menos recursos o las familias con problemas familiares. Sé que esas familias no la pasarán bien.
Se difunde mucho en los medios de comunicación imágenes en las que se observa:  familias unidas alrededor de una mesa llena de alimentos y un árbol con muchos regalos.
Pienso, en aquellas familias que no están completas, en aquellas familias que no tendrán la mesa llena, y pienso,sobretodo, en aquellos niños, niñas que no tienen ni árbol, ni regalos.
Vengo de padres separados, y no recuerdo haber pasado navidad con ambos; un año me tocaba con papá y otro con mamá, no era lindo.... cuando estaba con uno u otro, solo  pensaba como sería estar todos juntos. Me consolaba en silencio.
En mi intervención profesional, siempre he conocido historias de vida muy tristes y de extrema pobreza. Soy trabajadora social, y muchos años he trabajado cerca de niños,niñas y adolescentes y lo que más me agobia es pensar lo difícil que debe ser para ellos/as no tener a esa familia feliz, esa mesa deliciosa o esos regalos que ven en Tv o en los supermercados.
Probablemente, alguién al leer diga (porque lo he escuchado) bueno es la vida que les tocó, qué podemos hacer.
Que triste!!
A veces hay personas que por el ego propio, y por decir que ayudaron a un niño/a en navidad buscan estar en algún evento navideño, tomarse la foto y sentirse bien.
Ellos/as los niños/as, los 365 días del año necesitan afecto, necesitan ver su mesa llena, necesitan a su familia... necesitan sentrise amados y protegidos.
Felicito a todos/as los que hacen algo por los niño/as del país, a través de un trabajo silencioso y todo los días del año.
Solo deseo que pase rápido este mes.... para que los que no tienen no la tengan que pasar tan mal. Más de una vez la pasé durmiendo (bueno cuando aún no tenía a mi hija) porque no me agrada mucho pensar que mientras yo disfruto, reviento cohetes y me lleno hasta la saciedad, otros duermen con hambre. Al día siguiente, lo más triste es ver (porque lo he visto) niños sentados en la calle mirando los regalos de otros.
Por ahí dirán, ¿Crees que te ganarás el cielo por ser solidaria?.
Mi religión: Ninguna.
 
Hasta pronto!
 
Cynthia
 
 
 
 


27 de noviembre de 2012

Curiosa coincidencia

Hace unos días, el 19 de noviembre, me enteré, y disculpando la ignorancia, que ese mismo día se celebraban dos fechas especiales y de importancia en el mundo:
El día internacional del Hombre, y (me pregunto si es de pura casualidad) el día del Inodoro. No, no es broma.
¿Cuál se instauró primero?
El día del Hombre (DIH) fue inaugurado en 1999 en Trinidad y Tobago, luego se extendió a Australia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, entre otros y es un evento internacional, apoyado por las Naciones Unidas.
Unos años después, en el 2001 se instauró el día del Inodoro por la Organización Munidal del Inodoro (WTO) , celebración apoyada también por las Naciones Unidas.
¿No pudieron escoger otra fecha?. No me parece agradable que habiendo 365 días del año sea precisamente este día que se conmemoren ambas fechas, curiosa coincidencia.

Con el día del Hombre se pretende resaltar el trabajo que diariamente los hombres realizan para su comunidad, sociedad, familia, etc. al mismo tiempo de promover la igualdad de género. 
Esa igualdad que debiera existir en todos los ámbitos de desarrollo de las personas. 
Ojala y todos los varones pudieran siempre ser modelos masculinos positivos (en el trabajo, en el hogar y en los diferentes espacios que participan).
 
Hablemos ahora de la otra celebración:
Con el día del Inodoro se pretende que la población tome conciencia de los millones de personas que no tienen unas condiciones higiénicas mínimas para su limpieza e higiene. En el mundo se realizan una serie de actividades para proponer alternativas para resolver este problema sanitario y la falta de agua en muchos lugares del mundo.
Muchos de nosotros/nosotras probablemente vivamos en condiciones sanitarias adecuadas, pero sí solo unos minutos nos imaginaramos una vida sin agua, sin inodoro, nuestros días serían distintos, muy distintos. Sin embargo muchas personas en situación de pobreza carecen de adecuados servicios sanitarios.

Definitivamente, no hay relación en la celebración de ambas fechas, sólo una coincidencia curiosa que me permito compartir.

Aprovecho la ocasión para saludar a cada uno de los varones que lee mi blog, sobretodo a aquellos que con sus acciones logran generar ambios positivos en sus familias y comunidad.
 
Nos vemos pronto!
Cynthia

31 de octubre de 2012

Mentir o no mentir

¿Serán necesarias las mentiras para convivir en sociedad?, ¿serán necesarias para conservar adecuadas relaciones interpersonales?, unos ejemplos:
 
-Si una joven enamorada le pregunta a su enamorado: ¿Me veo gorda? y él le responde: No mi amor, tus curvas me encantan...
-Si una niña pregunta: ¿Mamá, el raton perez vendrá hoy a llevarse mi diente?, Sí hija hoy en la noche, luego de dormir...
-Si tienes un problema personal que te hace sentir mal y una compañera de trabajo te pregunta: ¿Te encuentras bien? , le dices: Sí claro (por no compartir información privada)
-Es un intercambio de regalos, te toca un presente que jamás los usaras y que tampoco te agrada. Obviamente, agradecerás el presente y dirás: lindo, o un comentario similar ¿no? 
-Si estás con una persona que tiene un punto de vista opuesto al tuyo y se cierra en su posición y no tienes ganas de discutir, le dirás: claro.
-Si una niña le pregunta a su madre: ¿por donde entra Papa Noel en Navidad?.¿tiene llave de la casa?..¿qué le respondes?...
-El jefe a una secretaria: Dile a la Srta. García que regrese en otro momento, que estoy en una reunión. (El jefe no la puede atender porque tiene hemorroides y se siente mal; prefiere dar esa explicación que comentar la razón verdadera.)
Estos son algunos de los ejemplos que  solemos o que suelen utilizar las personas.
Estas mentiras son las llamadas: "mentiras blancas y/o mentiras piadosas" y existen para salvar una situación social determinada. Muchos diremos que no decimos mentiras, pero probablemente la hayamos utilizado  en más de una ocasión: por no herir, por evitar dar explicaciones personales, por pudor o porque simplemente consideramos necesarias para poder llevarnos adecuadamente al interior de un grupo.
La verdad es que mentira es mentira.
Definitivamente, lo ideal es ser sincero/a con quienes nos relacionamos; pero como decirle a una mujer que te pregunta: ¿Cómo me queda mi nuevo corte de cabello? Si le queda horrible, no le diría la verdad ¿no? Tendría que buscar una respuesta que no la hiera.
En fin, algunas mentiras han sido y serán necesarias, pero la idea es que éstas sean utilizadas solo para una acción benevolente.
Apuesto que en estos días alguna mentirilla ha sido necesaria. Si no le haces daño a nadie creo que no estaría mal. Si la intención es no herir, no hacer sentir mal, no generar conflictos... creo que es válido. Pero ojo, mentira es mentira.
 
Hasta pronto!
 
Cynthia






22 de octubre de 2012

Netiqueta

Hace unas semanas, revisando mis libros antiguos, encontré uno que ni bien lo vi decidí revisarlo: “Manual de Comportamiento, Urbanidad y Buenas Costumbres” de Manuel Antonio Carreño Muñoz, conocido como el “Manual de Carreño”. Dicha obra  le valió reconocimiento mundial porque recoge reglas sobre buenos modales para relacionarse con los demás.
Quizás para algunos, en esta época, sea un libro sin importancia pero lo que sí es cierto es que tiene parámetros básicos a ser tomados en cuenta en la interacción social.
Probablemente ves con frecuencia: personas mordiéndose las uñas o sentándose con las piernas separadas, masticando chicle mientras hablan, aplicándose maquillaje o peinándose en la mesa de comer, comiendo ruidosamente haciendo gestos exagerados, varios etc. Bueno, estos son algunos ejemplos de lo que no deberíamos hacer en sociedad (seguramente son personas que nunca leyeron el manual); pero no quiero detenerme aquí sino en lo que ahora se llama Netiqueta (conjunto de convenciones que ordenan el comportamiento social en espacios virtuales).
Por ejemplo:
-Ahora que lees mi post, ¿Sabías que es de mal gusto realizar un comentario más largo que el post al que se comenta?
-Cuando escribes un mail, demuestras cortesía si siempre respondes brevemente; diría que es como en una comunicación verbal/no verbal cuando asientes con la cabeza. Yo detesto enviar mails de coordinación y no recibir respuesta. ¿Tú qué piensas?
-Abusar de las mayúsculas (sinónimo de grito) es de mal gusto!
-Veo en facebook, comentarios reiterados de una publicación del mismo comentarista. Nadie opina, déjalo ahí.
-Deberíamos saludar antes de un mensaje y despedirnos con nuestro nombre. Hace unos días escribí un mail con una coordinadora de una entidad de salud del Estado y quedé sorprendida de la inadecuada forma de contestar el mail, sin saludar ni despedirse con su nombre, ¿mínimo no?
-Algunas personas solemos poner uno o varios  smiley (carita feliz acompañando algún mensaje)  creyendo que hará feliz a quien recibe el mensaje  ¿Son necesarios tantos smiley?
Estas son sólo algunas de las reglas decorosas (Netiqueta) que encontré en la red y que comparto con ustedes.
Creo que en la interacción social deberíamos retomar costumbres del “Manual del Carreño” y aplicarlos en los espacios en los que nos desenvolvemos ya sea físico o virtual. Claro está, adecuarlos a los nuevos tiempos y modalidades de comunicación.

Nos vemos pronto!

Cynthia

30 de septiembre de 2012

ZZZZZZZ

Leí en el Facebook de una de mis amigas algo que es tan pero tan cierto: "Desde que soy madre no he podido dormir hasta tarde los fines de semana". Claro amiga, que alegría era levantarse sola y continuar en cama leyendo, viendo una pelí o simplemente pensar en nada........... no importaba si me quedaba sin desayuno pero la idea era descansar. Podía ver una o varias películas por las noches y sabía que podría recuperar el sueño al día siguiente
Cuando traje a mi pequeña a casa (recien nacida), recuerdo que fueron varias las noches caminando con ella en brazos cantándole o dándole de lactar. Al día siguiente, sólo podía recuperar el sueño cuando ella dormía.
Una profesora en la universidad me dijo: "desde el día que comienza tu labor de madre no podrás volver a dormir unas horas más por la mañana". Mi pequeña tiene 6 años, y efectivamente, hace 6 años no he podido darme el lujo de levantarme a la hora que deseo.
"Mamá, ¿me preparas mi leche?", "mamá, ¿me ayudas con esto?", "mamá, ¿ya te puedes levantar?"...
Cuando escucho esas palabritas pienso: "Ojala alguién me dé una mano" (Me tapo la cabeza con una almohada, respiro hondo y  decido levantarme). Ni modo, es hora de levantarse, no hay otra opción. Me imagino que a estas alturas te preguntas: ¿y el papá?. Ustedes saben:  está pero no está (¿?) ... continuemos: me levanto, y al ver su carita se me ilumina todo ¿Cómo no levantarme a atender a esa personita?
Ayer salí a una reunión de compañeros de trabajo hasta altas horas de la noche. Sabía que eso implicaba que ya no podría recuperar esas horas de descanso. Así que me preparé mentalmente para ello. 
No sé si sólo soy yo, pero realmente extraño esas horas de descanso que uno en soledad podía tener. Bueno, por lo menos somos dos: mi amiga (la de la frase en facebook)  y yo. Efectivamente, no dormiremos un poco más ni siquiera los fines de semana. 
Probablemente éste puede ser un tema  insignificante en la vida de las mujeres que asumen el rol de madres, pero  si lo sumamos a  la inumerable lista de cambios generados a partir del nacimiento del primer hijo/a podría decir con total seguridad, y sin temor a equivocarme, que la labor de una madre jamás podrá ser igualada por algún  miembro de la familia.
 
Hasta pronto!
 
Cynthia.
 
 
 
 
    

25 de septiembre de 2012

La verdad no tiene valor

Hace unos meses en nuestro país se estreno el programa de televisión llamado "El Valor de la verdad", un formato que en otros países causó polémica. En este programa, un conductor hace una serie de preguntas a un concursante, que previamente ha pasado por la prueba del polígrafo para responder con la verdad las preguntas que se le hiciera; si la concursante responde con la verdad se va haciendo acreedora de varios  cientos de soles (moneda peruana), mientras más preguntas "íntimas y personales" responda con la verdad el valor ganado aumenta. Si miente pierde todo el dinero acumulado.
Suelo ver los programas de televisión nacional, por lo menos una vez para poder comentar y opinar sobre éstos; por ello, ví  parte de la primera emisión de dicho programa: una jovencita contaba a nivel nacional que tenía una doble vida, trabajaba en centros nocturnos, entre otras cosas. Su familia y su enamorado estaban presentes en el set de televisión.
Hace unos días leo en un diario local virtual, que la joven había sido asesinada y el asesino confeso era el propio enamorado (quien también estuvo en el set de televisión).
Quedé sorprendida por la noticia. Al día siguiente y los días posteriores todos los medios de comunicación opinaban y comentaban sobre el tema. Unos decían que la responsabilidad es de este tipo de programas porque el joven fue expuesto a una humillación pública (la chica confesó que tenía sexo a cambio de dinero); por otro lado, otros medios señalaban que el dinero ganado fue el móvil del crimen, y el programa no es responsable de la personalidad antisocial del jóven. Entre unos y otros se atacan y defienden sobre la responsabilidad del programa.
Creo que fuera de la responsabilidad del asesino, hay una responsabilidad ética del programa y sobre todo del canal de televisión. Hoy en día es casi normal ver programas de televisión donde la intimidad es expuesta con total naturalidad (programas reality), programas de concurso donde los enamoramientos se hacen y deshacen, programas donde la sangre y el dolor son expuestos diariamente con total naturalidad.
Este caso debe servir como un hito para que los medios de comunicación entiendan que tienen un gran poder y que si bien es cierto la responsabilidad no es directa, deben hacer una autocrítica y autocontrolarse. El dinero que ganan los medios de comunicación y sobretodo los conductores no debe ser a costa de fomentar el morbo y la miseria humana. Ojala y cada uno de nosotros entendieramos que el consumir este tipo de información nos hace cómplices de toda esta podedumbre que existe en los medios.
 
Nos vemos pronto!
 
Cynthia
 
 
 

 

31 de agosto de 2012

El último de la cola

¿Quién no ha estado en una cola? (me refiero a una fila para ser atendido en algún lugar, ya sea supermercado, banco, restaurante u otro establecimiento). ¿Qué haces?, ¿Cómo te sientes al ver que el tiempo transcurre y tu fila avanza lentamente?
Creo que no nos hacemos problemas, hasta que nos damos cuenta de que la fila de al lado va más rápido. Pareciera que siempre la fila que elegimos es justamente la que avanza con menor rapidez.  Esto comienza a producir un cierto grado de ansiedad y es justamente en ese momento que nos impacientamos.
Un estudio hecho en Hong Kong reveló que "cuantas más personas haya detrás de alguien que hace cola, menos probable será que ésta persona se fastidie". En otras palabras, según este estudio,  la gente está más tranquila mientras tiene más gente atrás; por ejemplo: si tuviera 50 personas delante y 50 detrás estaría más relajada que tener sólo cincuenta delante. Claro, a nadie le gusta ser el último de la cola…
Richard Larson, una autoridad mundial en la lógica social de las filas señala que la gente prefiere una única cola serpenteante que vaya siendo atendida por múltiples asistentes, aunque ello suponga hacer una cola más larga.  Prefiero eso también, me ha pasado que cuando estoy en una cola (fila, para mis amigos extranjeros)  de pronto observo que el señor que estuvo detrás mio pasó a la otra fila y lo atendieron enseguida, y por si fuera poco, de pronto al establecimiento se le ocurre abrir una nueva ventanilla y todos los que estaban detrás corren y son atendidos de inmediato y termino siendo la última de la cola. Por ello, preferiría hacer una, no importa larga, e ir avanzando en orden hacia los cajeros o ventanillas disponibles así sería más justo ¿no?
Les cuento que hay estudiosos que debaten sobre el tema, y ellos señalan que somos  los latinoamericanos quienes estamos entre los más irracionales de la fila, mientras los británicos son los más "educados".  Por lo pronto a mi me ha pasado  que la tolerancia se me acaba cuando veo que en las colas no se respeta el orden.
A los que no nos gusta hacer colas, sólo nos queda saber dónde y en qué momentos son las colas más largas, para así buscar alternativas para evitarlas; por ejemplo jamás iría a un banco a fin de mes,  es la locura!, o los días previos a navidad para hacer compras.
Trabajé como cajera un buen tiempo y eso de las colas lo sufren quienes las hacen, pero también quienes están del otro lado. Así que creo que es importante ponerse también en el zapato de ellos/as para evitar desfogar nuestro malestar en el momento de la tan esperada atención. La empatía es importante, en esta y otras experiencias sociales.
Espero que en tu próxima visita a un establecimiento recuerdes este post.
Hasta pronto!
Cynthia

29 de agosto de 2012

Lenguaje inclusivo


Probablemente, nunca te has puesto a pensar por qué muchas veces se usa el género masculino para referirse a las mujeres y a los hombres, por ejemplo: los hombres, los niños, los profesionales, los ciudadanos, etc.
No soy feminista, pero trato de ser justa; la igualdad creo que debe primar en nuestras relaciones en aras de lograr un mundo mejor.El uso del género masculino para referirse a hombres y mujeres (lenguaje sexista), contribuye en perpetuar la discriminación pues invisibiliza a las mujeres. En pleno siglo XX en el que las mujeres vienen participando, ocupando cargos y espacios que antes le eran negados, no es posible que se siga generalizando en función del género masculino. La sociedad se va transformando y la relación entre hombres y mujeres también. Estas transformaciones se deben plasmar en el lenguaje.
Leí una vez un comentario relacionado al tema:  una profesora de remplazo llegó a la clase de música de un colegio  y exclamó: ‘Ahora vamos a cantar todos los niños’.  Las niñas se quedaron calladas, no se dieron por aludidas, pues su maestra de siempre hablaba de niños y niñas. Podemos darnos cuenta que el lenguaje influye en el comportamiento de las personas, y ese es el punto.
A finales del siglo XX, la Real Academia Española estableció como  correcto que si un discurso se dirige a un grupo, es correcto hacerlo de acuerdo con el género de la mayoría; Reflexionemos: Si en una reunión la mayoría son hombres y sólo una asistente es mujer, decimos: Buenos días a todos (obedeciendo la norma de la RAE), y si en otra reunión la mayoría de asistentes son mujeres y un solo hombre deberíamos decir: Buenos días con todas ¿Verdad? Pero en la vida cotidiana, seamos sinceros, nos referimos siempre en función del género  masculino.
¿Por qué no decimos las niñas y los niños o, en todo caso, la infancia, en lugar de  “los niños” generalizando a hombres y mujeres?; ¿por qué no decimos los seres humanos o la humanidad en lugar de decir “los hombres”?
En nuestro país, ya estamos avanzando en ese sentido. La Ley 28983 - Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su artículo 4, inciso 3, señala la necesidad de incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias del gobierno. Un gran paso.
Entiéndase el lenguaje inclusivo como la utilización de formas  que incluyan lo masculino y lo femenino y no utilizar formas masculinas para conceptos que incluyen a ambos géneros.
Podríamos  seguir con el debate, pero mejor de voy despidiendo de todos y todas.
Hasta pronto!

Cynthia
 

31 de julio de 2012

Nuestros niños

Un niño/a trabajador, que no asiste a la escuela, o que asiste y se queda dormido...¿tendrá posibilidades de lograr el éxito en su vida personal, familiar, social?
Un niño/a que es víctima de constantes maltratos al interior de su familia....¿será una persona que podrá lograr mantener adecuadas relaciones interpersonales?
Un niño/a que vive en la calle.....¿podrá en el futuro incorporarse a la sociedad de manera adecuada?
Un niño/a que es ingresado a un Centro de Atención Residencial (Albergues) y permanece varios años institucionalizado sin el afecto de la familia....¿podrá dar afecto y cariño cuando forme una familia? ¿habrá desarrollado adecuadamente sus habilidades sociales?
Podría enumerar una larga lista de situaciones en la que los niños/niñas ven afectados sus derechos, pero no sé si conseguiré algo, quizás sólo recordar que en estos momentos miles de niños/as se encuentran en esta situación .....
¿Cuál es el futuro de estos niños/as? ¿Cuál es el futuro de mi país?
Desde que comencé a trabajar con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo, entiéndase a aquellos niños que viven en un entorno cuyas características afectarán el desarrollo de sus potencialidades, su inserción social y las posibilidades de ser personas exitosas, descubrí simplemente que las personas cada día somos menos solidarios, y probablemente pensamos que lo que pasa al interior de estas familias disfuncionales es problema de ellos y que le corresponde al Estado encargarse de "este problema".            
Me pregunto: ¿habrás llegado hasta este párrafo?. Si lo has hecho, es porque no fuiste de los que pensaste en que este no es tu problema, o de los que dijiste: ¿yo que puedo hacer? o simplemente de los que al leer sólo la primera línea dijo que aburrido ¿para que traen hijos al mundo?.
Simplemente puedo decir, que cada historia detrás de cada niño es diferente, y ellos, los niños y niñas, jamás pidieron venir pero les tocó esa vida.
Yo no tengo la respuesta de qué debemos hacer para ayudar en que estos niños/niñas tengan en el futuro una vida diferente y que esto no siga en un círculo vicioso que se reproduzca generación tras generación.....
Pero sí sé que la indiferencia mata, que el cerrarle las puertas y discriminar a estos jóvenes los induce a que tomen otros caminos. Algunos estudios demuestran que las oportunidades que se les niega, el invisibilizarlos en nuestras vidas solo determinará que escojan el camino de la delincuencia, drogas y otros.
Si me preguntas ¿Qué puedo hacer? Te diría simplemente: mira a tus hijos, ¿ves lo vulnerables que son? ¿lo inocentes que son? son iguales a los otros niños, lo único que los hace diferentes es que ellos no tienen a NADIE, pues quienes se supone los deben proteger NO LO HACEN.
Te pregunto: ¿Si no lo hace su familia? y tampoco lo hacemos nosotros ¿Quien lo hará?
Me preguntaba al inicio si conseguiré algo con este post... en todo caso reflexionemos juntos de cómo estamos construyendo el mundo del futuro, donde vivirán "esos niños" y "nuestros niños".
Hasta pronto
Cynthia




29 de junio de 2012

Cavernícolas de compras

Hombres y mujeres tenemos comportamientos distintos al ir de compras, esa diferencia es la que determinó que desde hace  mucho prefiera  salir sola cuando hay que hacerlo y no con un varón (esposo, hermano, etc).
Estas diferencias de género  se evidencian, por ejemplo, cuando acudimos a un supermercado. Los hombres "van a comprar", nosotras "vamos de compras". ¿Cuál es la diferencia? Simple, la primera: "van a comprar" implica que de todas maneras los varones han ido por algo y tienen que comprar algo; para ellos no tendría sentido haber ido a un supermercado y regresar a casa sin nada; la segunda: "vamos de compras" no implica necesariamente regresar con algo, significa observar, comparar precios, ver novedades, etc.
Leí más de una vez que esto se debe a que aún conservamos ese instinto natural de la época de las cavernas. Sí, los cavernícolas se dedicaban a la caza (hoy por hoy, si ellos van a comprar ese es su objetivo, tienen que cazar); las cavernícolas se dedicaban a recolectar (hoy por hoy vamos y hacemos lo mismo, lamentablemente el tiempo que implica no es del agrado de los varones, verdad?).
Según un estudio norteamericano, las mujeres se orientan mejor en un supermercado. ¿No han observado que son las mujeres quienes guían el camino y la ruta a seguir en los supermercados? Sabemos a donde vamos (y claro sabemos por donde  deseamos pasar para dar un vistazo), solemos recorrer los pasillos, a pesar de que no  necesitamos algún producto de ese pasillo precisamente, pero ahí estamos; y si hay algo que preguntarle a un vendedor/vendedora lo hacemos.
Los varones se estresan, ellos necesitan realizar la compra directa (no vendedores, a menos que ellos realmente lo necesiten), nosotras nos damos tiempito para analizar un producto, y compararlo con algún otro que se ofrece en el mercado, somos más detallistas y analizamos precios.
Mientras llevamos el coche miramos derecha e izquierda y si eres de las que sólo mira adelante, me atrevería a decir que nuestro campo visual es diferente al de los varones, vemos de frente pero nuestro campo visual incluye a los costados. Podemos observar precios, nombres, marcas y luego podemos regresar al lugar donde nos pareció verlo. Los varones sólo leen: Embutidos, Aseo, Bebidas y no más.
Mas de una vez, me han preguntado (un varón):¿Porqué compras eso si no lo necesitas?, o ¿Porqué pasas por acá sino vas a comprar nada?. Sólo las damas lectoras del blog me comprenderán; si eres varón te respondería así: Compro algo porque el precio esta bueno, en algún momento lo necesitaré. Pasó por ese pasillo para ver ofertas o si hay novedades, si son buenas hay que aprovechar....
No pretendo disminuir la capacidad de los varones en un supermercado, pero sí precisar las diferencias notables, esto ayudará a ser tolerantes y comprensivos ante los diferentes comportamientos que hombres y mujeres tenemos.
Hasta pronto!
Cynthia

19 de junio de 2012

Niñez de los 80

Nací en el 78, y toda mi niñez la viví y disfruté en la década de los 80. Recuerdo los juegos tan dinámicos, esos que se realizaban al aire libre con los y las amiguitos/as del barrio. Hoy al ver jugar a mi hija de cinco años, recuerdo con cierta nostalgia aquellos años tan lindos que pasé, observo tanbién los cambios en la dinámica de los juegos de ahora.
En aquella época vivía sólo con mi mamá y hermana, y algunos fines de semana salíamos a jugar con algunos niños, niñas. No era un juego, eran varios y duraban horas de horas, donde el correr, saltar, divertirse al aire libre era la regla irrepetible cada sábado o domingo. Jugar  "saltasoga",  "ligas",  "las escondidas", "las chapadas", "los encantados", "kiwi", "matagente", "siete pecados", "san miguel", ufff infinidad de juegos.... jugabamos hasta muy tarde, luego ibamos a casa a ducharnos, cenar y como todo niño/niña deseabamos seguir jugando, podía ser "yas", "tutifruti", "yo-yo", otros.
Hoy los niños y niñas realizan muy pocas actividades al aire libre con sus pares, y mucho menos con sus padres; por ello aplaudo mucho la idea de que cuando grupos de familias salen a algún club jueguen con sus hijos/as estos juegos "de nuestra época" y se integre al papá, mamá, tíos, tías y ¿por qué no? hasta a la abuelita (claro, si tienen las pilas como la abuelita de mi hija).
A los niños les encanta los juegos dinámicos, pero el ritmo de vida de los padres, la inseguridad ciudadana, la tecnología , entre otros, han contribuido a que estos juegos dejen de ser parte constante de sus vidas; por el contrario ahora los niños permanecen en casa más tiempo, ahi radica la importancia de las salidas con los hijos a teatros, parques, cines y otros; ello es básico para que nuestros niños, niñas pueden más adelante desenvolverse mejor socialmente y ser más felices de lo que fuimos nosotros.
Recuerdo, que mi primo con alegría nos enseñó su atari, y visitarlo era muy divertido pues jugabamos pacman y otros que no recuerdo ahora. Hoy en día, es increíble la infinidad y variedad de juegos de los aparatos electrónicos, pero lo preocupante es  la agresividad en algunos de ellos, sobretodo aquellos dirigidos a los niños (Ahi nuestra supervisión es básica).
Recuerdo además, haber pasado horas viendo televisión, cada uno de los capítulos de "Angel la niña de las flores" sólo para ver el final (si algún día encuentra la flor de siete colores, jajaja), "La familia Meñique", "La abeja maya", (aunque no lo crean no me llamaba la atención "Candy"), "Los pitufos", "Gigi" con su espada mágica dame poder.... son algunos de ellos,  las series de tv "La pequeña maravilla", "Punky Bewster"... que agradable es recordar la niñez sobretodo cuando la pasaste super.
Mi hermana y yo somos hijas de padres separados y si bien hubo una crisis inicial en mi familia en esta etapa agradezco mucho que mi niñez sea de recuedos gratos y no tristes. Con mi mami los recuerdos de una infancia de juegos, y con mi papi las salidas de todos los fines de semana, el teatro, los paseos a parques o casa de los primos, al cine..... Dicen que recordar es volver a vivir y al redactar estas lineas he vuelto a ser feliz, espero que al leer, tu también puedas evocar momentos lindos e incomparables de tu niñez.
Hasta pronto!
Cynthia







31 de mayo de 2012

Facebook

Hoy en día los niños/as, adultos e incluso abuelos usan ya las redes sociales para comunicarse, el facebook es una de ellas. Claro está, quienes lo manejan con más habilidad son aquellos/as con menos años,  llamados también “nativos digitales” pues nacieron  rodeados por un entorno digital   y es que pareciera que nacen con una predisposición para navegar por el mundo virtual. Nosotros, quienes no nacimos rodeados de tanta tecnología nos queda ser autodidactas en este mundo, buscando integrarnos  a por lo menos una de las tantas redes sociales que existen; la idea es ser parte de esta nueva cultura digital.
El asunto está en que, a pesar de no ser una “nativa digital” un buen día decidí indagar sobre aquellas  novedades que nos ofrece el mundo virtual, y así fue como ingresé al Facebook, una de las redes sociales con más personas, y  de la cual soy una seguidora más.
Normalmente, llego a la oficina,  abro mi correo personal, mi correo institucional, mi facebook y un diario nacional para estar informada. Pero el asunto es que, no puedo evitar revisar el face y demorar algunos varios minutos en ver actualizaciones, fotitos y hacer comentarios varios….Creo que el tema va por la curiosidad innata de los seres humanos, de la cual he sido presa en algunas ocasiones. Conozco de gente que teniendo Facebook y curioseando el de otra persona  me ha preguntado: ¿La otra persona no sabe que estoy viendo su Facebook no?  
Ahora, otro tema: tengo una lista de contactos de  gente que considero que son conocidos/as que aprecio y que me gustaría siempre saber cómo están, y observo que algunos  andan echándose autobombos de lo genial que les va, que mi viaje por aquí, por allá, que me compré esto, que fui a tal lugar, etc. Me pregunto: ¿Eso es ego?, pero el hecho está en que siempre mostramos sólo aquello que queremos mostrar, poner la mejor foto y decir lo bien que me va. Así es la vida ¿no? Contamos y mostramos aquello que deseamos y ocultamos o preferimos no comentar aquello que no nos favorece….Muchas personas, hacen comentarios, publican fotos, sólo para demostrar que tienen una vida estupenda y envidiable, lo cual personalmente  no es de mi agrado pero bueno cada uno es libre de escribir y publicar lo que  mejor le parezca verdad?. Veo que el curioso y el egocéntrico del Facebook están hechos  el uno para el otro, pues el primero estará revisando lo que el segundo hizo o dejó de hacer, y el segundo, será feliz al saberse visitado y que los demás sepan lo que hizo o dejó de hacer. Esto ocurre también en las interrelaciones sociales que son evidenciados también en el mundo virtual. Finalmente, considero que mientras más estemos ocupados en otras actividades y el ocio se aparte de nuestras vidas, no entraremos ni en el primer ni en el segundo grupo.
Nos vemos pronto
Cynthia

9 de mayo de 2012

Jefe vs Jefa

Hace unas semanas encendí el televisor y en un programa de televisión debatían un tema: ventajas y desventajas de tener un jefe o una  jefa. Los invitados opinaban sobre si era mejor tener un jefe varón o  mujer. Escuchaba atentamente (nunca me había detenido a pensar en ello),  y conforme se desarrollaba la conversación los argumentos planteados estaban cada vez más interesantes y válidos. Los invitados (hombres y mujeres) realmente eran muy objetivos, y fuera de su condición de ser mujer u hombre, hicieron un análisis estupendo.
Se plantearon dos conclusiones:
Las mujeres como jefas son mucho más exigentes y minuciosas, pero también son histéricas (expresivas en todo caso) y muy sentimentales.
Los hombres como jefes son de ordenar sin tanto rodeo (de frente a la acción, toman decisiones más rápidas) pero son manejables por las mujeres. 
Trabajo desde hace ya varios años, he tenido jefes y jefas; en casi todas mis experiencias en un puesto cercano al jefe/jefa directo así que con conocimiento de causa puedo establecer algunas generalidades (a ver si me corrigen). Seré muy objetiva, a pesar de que ello implique que en mi condición de mujer y que en alguna eventualidad tenga ese cargo, tenga las mismas características.
Mis jefas: Hemos compartido secretos personales dentro del horario de trabajo (aquí una primera diferencia) jamás lo hice con algún jefe.
Mis jefes: Sus temas familiares, personales muy pocas veces lo comentan o si lo hacen es de manera general sin que ello implique que la conversación continúe.
Mis jefas: Hablar bien o mal de un empleado, es parte de alguna conversación (pero entre dos y a puerta cerrada).
Mis jefes: Por supuesto que hablan bien o mal de algún empleado pero en frente de todos, sin temor a herir susceptibilidades, en broma o en serio.
Mis jefas: Si se sienten mal, son valientes y aguantan con tal de cumplir sus labores, pero si quieren aprovecharse de la situación dicen que se sienten mal y conmueven al superior (jajaja, en serio)
Mis jefes: Si se sintieron mal, nunca lo supe. No andan diciendo ¡Ay me duele la cabeza!, ¡Creo que estoy en esos días difíciles!
Mis jefas: Mucho más exigentes, y hasta perfeccionistas. (Le dan tantas vueltas al asunto, le ponen pasión a eso que tienen pendiente)
Mis jefes: Claro, exigentes y  perfeccionistas también.
Mis jefas: Se involucran más con sus colaboradores (prefiero referirme así a los que dependen de un jefe/jefa); conjugar lo familiar con lo laboral, es algo que lo manejan y comprenden mejor.
Mis jefes: Lo más importante es la rentabilidad; si bien es cierto comprenden el tema familiar de los colaboradores lo hacen desde una óptica distinta al de las jefas.
He tenido jefes y jefas exitosos y de quienes he aprendido mucho. Éstas son sólo algunas de mis impresiones de ellos/ellas y no sé si aplica a las experiencias de todos y todas los que ahora leen este post, pero por lo menos he logrado establecer un perfil de los que fueron y son hasta hoy mis jefes.
He tratado de ser lo más objetiva, espero haberlo sido.
Sólo sé que, ni aún habiendome puesto a pensar con quién se tiene más ventajas (jefe o jefa), he podido llegar a una conclusión, pero de lo que si estoy segura que es que nosotras somos lo máximo (Upssss).
Hasta pronto!
Cynthia




18 de abril de 2012

La combi de cada día

Dudo mucho que exista un ciudadano peruano que aún no haya sentido la experiencia "única" de viajar en combi. Sólo se necesita un viaje para poder conocer de cerca la "cultura combi", así es como se refieren los entendidos en el tema.
Una serie de reglas (establecidas por los mismos conductores y,  que muchas veces no tienen en cuenta el respeto por el otro) y  códigos entre el cobrador y el conductor, son parte de esta cultura particular.
El lunes pasado, en el paradero, esperando que llegue la ruta que me llevará a mi destino, detengo una combi para poder trasladarme. (Siempre trato de ir en una combi con asientos disponibles, pero si estoy contra el tiempo, no me queda otra opción) Ya dentro:  "Al fondo hay sitio" lo primero que escucho. (Esa frase me pone de mal humor. ¡¿Cómo que al fondo hay sitio?! me pregunto una y otra vez.)
La combi medio llena, estoy parada.  Observo cómo el conductor termina de beber una bebida (ponche de habas en botella) y tira el envase por la ventana. (Noooooooooooooo, ¿Qué le pasa?.). Le digo al conductor: "Señor, porfavor no ensucie las calles, guarde el envase en una bolsa hasta que encuentre un lugar adecuado". La respuesta: subió el volumen al máximo. (Mi mal humor sigue en aumento, ya deseo bajar, afortunadamente el recorrido es breve.Ya falta poco, ya falta poco.) El sonido ensordecedor. Una señora baja y me siento; bueno, me desdoblo y tomo asiento. Por fin, me sentaré unos minutos. El cobrador me dice: "Srta, asiento reservado, al fondo hay sitio" Claro, tuve que pararme, una señora (adulto mayor)  lo necesitaba.
La combi iba muy rápido, estaba en competencia con otra. A todos los que bajaban: "Pie derecho, pie derecho" ( "cuando un carro está en movimiento y bajas, es más seguro que pises con el pie derecho para evitar caídas", me comentó una vez un microbusero.)
El cobrador discutió con un señor durante el recorrido, le decía: "la china murió hace tiempo" se lo repetió en varios momentos. (quiere decir que que en esa empresa de transportes no cobran 0.50 céntimos "china").
"Sr. cóbrese, bajo en la siguiente esquina". "Aproveche aca nomás, no hay paradero en la otra cuadra" me dijo el amable cobrador quien al parecer le hablaba al aire. (¿Osea el decide donde me deja?). Mejor veo el lado anecdótico y no me enfrasco en una discusión sin sentido.
"Porfavor bajo en la otra cuadra, no acá." Tuvo que arrancar nomás.
Afortunadamente, me dejó en el lugar que le pedí, no sé si por haber pedido porfavor o porque bajó conmigo la señora entrada en años. 
Y esa pues, es  una muestra de la famosa cultura combi, nuestras combis de cada día.... pienso que si no nos acomodamos a sus reglas sino que por el contrario hacemos respetar nuestros derechos contribuiremos en gran medida a que corrijan algunas actitudes que atentan contra los que usamos ese medio para transportarnos.
No deberíamos bajar si no estan estacionados a la derecha. No deberíamos bajar con el "pie derecho" sino mientras la combi este estacionada de la manera correcta. No deberíamos permitir que suban todo el  volumen a sus equipos de sonido. No deberíamos permitir que lleven más personas de lo que la capacidad indica y muchos no deberíamos ....Está en cada uno de nosotros permitir o no que esto se legitime.
En casa, reviso el boleto que me dieron, decía: Empresa de Transportes (sin nombre detallado), número de ruc (incompleto) y encima en la parte de atrás SONRIE!, no  se supone que es el único "documento" que asegura que estuvimos en ese medio de transporte, en caso surja alguna eventualidad (accidente, reclamo, etc).
Amo mi país y sus expresiones culturales.
Hasta pronto!
Cynthia

28 de marzo de 2012

Niños de la calle

Luz roja. Estoy  esperando el cambio de luz del semáforo, ahí están: niños, niñas acercándose a pedir un "apoyo".
Dicen que la indiferencia mata. ¿Cuántos de ellos habrán sentido morir al final del día?, pero no sólo por esa indiferencia, de nosotros los adultos, sino porque sus estomaguitos estan vacíos, sus cuerpecitos con frío por la ausencia de una prenda abrigadora, y sus almas tristes porque no reciben el abrazo afectuoso de un familiar.
Hoy me refiero solamente a los niños que viven solos en las calles, no a aquellos que con sus padres viven la triste historia de no tener un lugar donde vivir.
Muchos de ellos, por no decir la mayoría, fueron expulsados de sus hogares, y no necesariamente porque les dijeron: !Lárgate!, sino porque el ambiente de violencia y abandono los empujo a tomar el camino de la independencia. Se sienten mejor afuera que en un hogar lleno de abusos.
Te has preguntado, ¿Cómo transcurre un día en sus vidas? Probablemente no.  Son parte del panorama diario, y probablemente pienses que es  un problema social que los políticos deben resolver. Definitivamente, tienes otros asuntos de importancia que ocupan tu mente...
Retomemos, un día en sus vidas: Abren sus ojos, la necesidad llama (ubican un lugar: un parque, un baño público, una calle), buscan alimento en algún puesto de comida o resturante (generalmente en mercados) luego si no se drogan buscan la forma de conseguir dinero...ya sabes cómo... ¿Tienen otra opción? , ¿Cúal?. Sí claro, limpiar lunas, vender caramelos, ... 

Con la familia ausente y con el rechazo de la sociedad constante ¿Qué posibilidad tienen de tomar otro camino?. Las políticas sociales, las instancias del Estado que promueven los derechos de las y los niños existen y lo que defienden está plasmado en numerosos documentos, pero la realidad es tán crítica que pareciera que todo aquello queda en investigaciones, publicaciones y demás.
Llega la noche, es hora de dormir. Se unen con sus compañeros de andadas, muy pegados unos a otros para darse abrigo, algunos consumen alguna droga (entiéndase bolsa con algún tipo de pegamento de zapato) se quitan los que algunos de ellos consideran objeto de valor: su zapatos; los usan de almohada (para evitar que alguien se los robe), se tapan con cartones....Amanece, otra vez a solicitar alimentos a alguna vendedora ambulante de comida o a algún restaurante...El círculo de nunca acabar....
Cuando veo un niño de la calle, sólo veo en él/ella toda una vida llena de abusos. 
Cuanto desprecio por las los padres que irresponsablemnte traen al mundo niños y niñas inocentes, que tienen que verselas solos porque "la familia" es una palabra sin definición.
No los miremos con indiferencia, recordemos que su familia los abandonó, no seamos parte de una sociedad que también hace lo mismo.
Hace no mucho me reunía con niños de la calle (como parte de una de mis intervenciones profesionales), uno de ellos, un día me dijo: "Lo más duro es que la gente te suba las lunas, pero lo que me produce dolor y resentimiento es que nisiquiera te miran, no existo ni para mi familia ni para la gente".
Hasta pronto.
Cynthia.

16 de marzo de 2012

Disculpen por la demora

Reviso la agenda del colegio de mi hija: "Reunión de Padres de Familia: viernes a las 6:00 p.m.".
Mis amigas me comfirman: "Nos encontramos a las 7:00 p.m. en mi casa".
En la chamba: "Reunión de trabajo: 9:00 a.m.", y muchos etc...
En ninguno de esos encuentros la gente fue puntual.
La regla de la puntualidad, el VALOR DE LA PUNTUALIDAD, queda aniquilada por la regla de la mayoría. ¿Vamos por buen camino? No!
Fuente:diariolaprimera.com
Un frase constante de quienes dirigen reuniones o encuentros sociales: "Comenzaremos la reunión cuando este la mayoría" Eso me irritaaaaa ...
Estamos reforzando la impuntualidad. Me pregunto: ¿Estamos respetando al que llegó a la hora?.
Dicen que Toledo, ex presidente del Perú, llegaba una hora tarde a sus reuniones siempre!!! Asi lo leí en un diario. Él es de una provincia peruana llamada Cabana, y en su honor apareció la tan pintoresca frase: "La hora Cabana" simbolizando en adelante la impuntualidad.
He pecado de impuntual en algunos casos (pero sinceramente por acontecimientos imprevistos, lo juro), ...pero la constancia en la impuntualidad, el modus vivendi de los impuntuales es irritante; es muestra de una total  indisciplina personal!
Ya es crónico escuchar a la gente (sin que se le pregunte) "Me demoré por el tráfico", "Disculpen por la demora", "Me sentía un poco mal". Esto ha pasaso a ser parte de nuestra cultura nacional, pero está en nosotros (hablo ahora en mi rol de madre y de educadora) cambiar y sobretodo respetar a los demás.
En unas horas, tendré una  reunión en el colegio de mi hija. Me han citado a las 7:30 p.m.
De hecho, y considerando la famosa "hora peruana", dudo que ésta se lleve a la hora indicada; llevaré un libro, algo habrá que hacer mientras espero!
Quizás nuevamente, como el año pasado, al concluir el año escolar, reciba el diploma de "La mamá más puntual". Sonreí cuando me lo dieron, pero no debería recibir por ello una felicitación pues sólo acudí a la hora que me dijeron".
Hasta pronto!

Cynthia.