Probablemente,
nunca te has puesto a pensar por qué muchas veces se usa el género masculino
para referirse a las mujeres y a los hombres, por ejemplo: los hombres, los
niños, los profesionales, los ciudadanos, etc.
No soy feminista, pero trato de ser justa; la igualdad creo que debe primar en nuestras relaciones en aras de lograr un mundo mejor.El uso del género masculino para referirse a hombres y mujeres (lenguaje sexista), contribuye en perpetuar la discriminación pues invisibiliza a las mujeres. En pleno siglo XX en el que las mujeres vienen participando, ocupando cargos y espacios que antes le eran negados, no es posible que se siga generalizando en función del género masculino. La sociedad se va transformando y la relación entre hombres y mujeres también. Estas transformaciones se deben plasmar en el lenguaje.
Leí una vez un comentario relacionado al tema: una profesora de remplazo llegó a la clase de música de un colegio y exclamó: ‘Ahora vamos a cantar todos los niños’. Las niñas se quedaron calladas, no se dieron por aludidas, pues su maestra de siempre hablaba de niños y niñas. Podemos darnos cuenta que el lenguaje influye en el comportamiento de las personas, y ese es el punto.
A
finales del siglo XX, la Real Academia Española estableció como correcto que si un discurso se dirige a un
grupo, es correcto hacerlo de acuerdo con el género de la mayoría; Reflexionemos:
Si en una reunión la mayoría son hombres y sólo una asistente es mujer, decimos:
Buenos días a todos (obedeciendo la norma de la RAE), y si en otra reunión la
mayoría de asistentes son mujeres y un solo hombre deberíamos decir: Buenos
días con todas ¿Verdad? Pero en la vida cotidiana, seamos sinceros, nos
referimos siempre en función del género masculino.
¿Por
qué no decimos las niñas y los niños o, en todo caso, la infancia, en lugar de “los niños” generalizando a hombres y mujeres?;
¿por qué no decimos los seres humanos o la humanidad en lugar de decir “los
hombres”?
En nuestro país, ya estamos avanzando en ese sentido. La Ley 28983 - Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su artículo 4, inciso 3, señala la necesidad de incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias del gobierno. Un gran paso.
Entiéndase el lenguaje inclusivo como la utilización de formas que incluyan lo masculino y lo femenino y no utilizar formas masculinas para conceptos que incluyen a ambos géneros.
Podríamos seguir con el debate, pero mejor de voy despidiendo de todos y todas.
Hasta pronto!
Cynthia
No soy feminista, pero trato de ser justa; la igualdad creo que debe primar en nuestras relaciones en aras de lograr un mundo mejor.El uso del género masculino para referirse a hombres y mujeres (lenguaje sexista), contribuye en perpetuar la discriminación pues invisibiliza a las mujeres. En pleno siglo XX en el que las mujeres vienen participando, ocupando cargos y espacios que antes le eran negados, no es posible que se siga generalizando en función del género masculino. La sociedad se va transformando y la relación entre hombres y mujeres también. Estas transformaciones se deben plasmar en el lenguaje.
Leí una vez un comentario relacionado al tema: una profesora de remplazo llegó a la clase de música de un colegio y exclamó: ‘Ahora vamos a cantar todos los niños’. Las niñas se quedaron calladas, no se dieron por aludidas, pues su maestra de siempre hablaba de niños y niñas. Podemos darnos cuenta que el lenguaje influye en el comportamiento de las personas, y ese es el punto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDDTOg0WTUh_FNeK9sLW_iH_q7Rw-UnygWIkBaAh28U4LosT7ABcljZULYAmxIhoiDA_NljjnMW85gBVN9PDJxu0WdsLGBdk6CvkC9NP9R5B61Yz_V8GCPexQ2i6zsNrKXxR1em0Iaifk/s1600/lenguaje+sexista%5B1%5D.jpg)
En nuestro país, ya estamos avanzando en ese sentido. La Ley 28983 - Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su artículo 4, inciso 3, señala la necesidad de incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias del gobierno. Un gran paso.
Entiéndase el lenguaje inclusivo como la utilización de formas que incluyan lo masculino y lo femenino y no utilizar formas masculinas para conceptos que incluyen a ambos géneros.
Podríamos seguir con el debate, pero mejor de voy despidiendo de todos y todas.
Hasta pronto!
Cynthia
No hay comentarios:
Publicar un comentario