31 de octubre de 2012

Mentir o no mentir

¿Serán necesarias las mentiras para convivir en sociedad?, ¿serán necesarias para conservar adecuadas relaciones interpersonales?, unos ejemplos:
 
-Si una joven enamorada le pregunta a su enamorado: ¿Me veo gorda? y él le responde: No mi amor, tus curvas me encantan...
-Si una niña pregunta: ¿Mamá, el raton perez vendrá hoy a llevarse mi diente?, Sí hija hoy en la noche, luego de dormir...
-Si tienes un problema personal que te hace sentir mal y una compañera de trabajo te pregunta: ¿Te encuentras bien? , le dices: Sí claro (por no compartir información privada)
-Es un intercambio de regalos, te toca un presente que jamás los usaras y que tampoco te agrada. Obviamente, agradecerás el presente y dirás: lindo, o un comentario similar ¿no? 
-Si estás con una persona que tiene un punto de vista opuesto al tuyo y se cierra en su posición y no tienes ganas de discutir, le dirás: claro.
-Si una niña le pregunta a su madre: ¿por donde entra Papa Noel en Navidad?.¿tiene llave de la casa?..¿qué le respondes?...
-El jefe a una secretaria: Dile a la Srta. García que regrese en otro momento, que estoy en una reunión. (El jefe no la puede atender porque tiene hemorroides y se siente mal; prefiere dar esa explicación que comentar la razón verdadera.)
Estos son algunos de los ejemplos que  solemos o que suelen utilizar las personas.
Estas mentiras son las llamadas: "mentiras blancas y/o mentiras piadosas" y existen para salvar una situación social determinada. Muchos diremos que no decimos mentiras, pero probablemente la hayamos utilizado  en más de una ocasión: por no herir, por evitar dar explicaciones personales, por pudor o porque simplemente consideramos necesarias para poder llevarnos adecuadamente al interior de un grupo.
La verdad es que mentira es mentira.
Definitivamente, lo ideal es ser sincero/a con quienes nos relacionamos; pero como decirle a una mujer que te pregunta: ¿Cómo me queda mi nuevo corte de cabello? Si le queda horrible, no le diría la verdad ¿no? Tendría que buscar una respuesta que no la hiera.
En fin, algunas mentiras han sido y serán necesarias, pero la idea es que éstas sean utilizadas solo para una acción benevolente.
Apuesto que en estos días alguna mentirilla ha sido necesaria. Si no le haces daño a nadie creo que no estaría mal. Si la intención es no herir, no hacer sentir mal, no generar conflictos... creo que es válido. Pero ojo, mentira es mentira.
 
Hasta pronto!
 
Cynthia






22 de octubre de 2012

Netiqueta

Hace unas semanas, revisando mis libros antiguos, encontré uno que ni bien lo vi decidí revisarlo: “Manual de Comportamiento, Urbanidad y Buenas Costumbres” de Manuel Antonio Carreño Muñoz, conocido como el “Manual de Carreño”. Dicha obra  le valió reconocimiento mundial porque recoge reglas sobre buenos modales para relacionarse con los demás.
Quizás para algunos, en esta época, sea un libro sin importancia pero lo que sí es cierto es que tiene parámetros básicos a ser tomados en cuenta en la interacción social.
Probablemente ves con frecuencia: personas mordiéndose las uñas o sentándose con las piernas separadas, masticando chicle mientras hablan, aplicándose maquillaje o peinándose en la mesa de comer, comiendo ruidosamente haciendo gestos exagerados, varios etc. Bueno, estos son algunos ejemplos de lo que no deberíamos hacer en sociedad (seguramente son personas que nunca leyeron el manual); pero no quiero detenerme aquí sino en lo que ahora se llama Netiqueta (conjunto de convenciones que ordenan el comportamiento social en espacios virtuales).
Por ejemplo:
-Ahora que lees mi post, ¿Sabías que es de mal gusto realizar un comentario más largo que el post al que se comenta?
-Cuando escribes un mail, demuestras cortesía si siempre respondes brevemente; diría que es como en una comunicación verbal/no verbal cuando asientes con la cabeza. Yo detesto enviar mails de coordinación y no recibir respuesta. ¿Tú qué piensas?
-Abusar de las mayúsculas (sinónimo de grito) es de mal gusto!
-Veo en facebook, comentarios reiterados de una publicación del mismo comentarista. Nadie opina, déjalo ahí.
-Deberíamos saludar antes de un mensaje y despedirnos con nuestro nombre. Hace unos días escribí un mail con una coordinadora de una entidad de salud del Estado y quedé sorprendida de la inadecuada forma de contestar el mail, sin saludar ni despedirse con su nombre, ¿mínimo no?
-Algunas personas solemos poner uno o varios  smiley (carita feliz acompañando algún mensaje)  creyendo que hará feliz a quien recibe el mensaje  ¿Son necesarios tantos smiley?
Estas son sólo algunas de las reglas decorosas (Netiqueta) que encontré en la red y que comparto con ustedes.
Creo que en la interacción social deberíamos retomar costumbres del “Manual del Carreño” y aplicarlos en los espacios en los que nos desenvolvemos ya sea físico o virtual. Claro está, adecuarlos a los nuevos tiempos y modalidades de comunicación.

Nos vemos pronto!

Cynthia